La salud, otra víctima del conflicto en Colombia

[vc_row][vc_column text_align=»justify»][vc_column_text]

El Encuentro “El impacto del conflicto armado en la salud”, realizado el pasado jueves por la Comisión de la Verdad, permitió conocer diversos testimonios e historias de trabajadores de la salud víctimas del conflicto armado en el país. El reconocimiento de las víctimas y el impacto de la violencia en la salud.

La Comisión adelanta de igual manera un trabajo de investigación, cuyos resultados se dieron a conocer en el mismo encuentro. Según el estudio, se han registrado al menos 2.419 infracciones a la Misión Médica a lo largo del conflicto. Entre los principales actos violentos se encuentran algunos atentados, vulneración de los derechos, utilización indebida de bienes y limitaciones para la realización de su trabajo.

Cifras del conflicto armado en la salud

Según el Comisionado Saúl Franco, más de 826 personas del sector salud han sido asesinadas, 84 de las cuales realizaban su trabajo en zonas rurales. Además, se han presentado 480 amenazas, 444 secuestros, 97 desapariciones forzadas y 59 lesionados del personal de la salud, así como desplazamiento e intimidación.

Estas cifras recopilan hechos realizados por diversos actores armados, siendo la guerrilla la principal responsable, con el 34% de los hechos registrados; le siguen los paramilitares con el 20% y la fuerza pública con el 6%. Cerca del 40% de los reportes no han determinado la fuente de los actos violentos, sin responsables ni detenidos por tales hechos.

Como lo indica Franco, además de afectar el personal y la infraestructura sanitaria, se ha afectado el bienestar de toda la población. “Hay muchos años de vida saludable perdidos no solo por la letalidad, sino por la discapacidad en miembros de todos los actores del conflicto y que afectan a sus familias”, señala Franco

En el país se tienen reportados más de 9 millones de víctimas según el Registro único de Víctimas, entre quienes se han presentado afectaciones físicas y mentales. La cobertura del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas PAPSIVI solamente atiende al 1,2% de la población.

El problema se deriva además en la malversación de los dineros destinados para la salud, con actividades ilícitas como la compra de votos, nombramientos indebidos y contratos para beneficiar a terceros. Estos hechos generan también la persecución a líderes sociales y sindicatos sanitarios que denuncian estos hechos.

La Comisión de la Verdad espera responder a diferentes incógnitas y hallar a los responsables, un paso necesario para esclarecer la verdad en el largo proceso del conflicto armado.

 

 

Fuente: Periódico El Tiempo Unidad de Salud

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *