Salud Publica
El fenómeno de la superpropagación ¿cómo ocurre?
En días pasados se dio a conocer el caso de un contagio masivo ocurrido e Estado Unidos, donde una persona contagió de Covid-19 a 17 de sus familiares en una reunión. El caso llama la atención respecto a la masiva propagación de este virus.
Para Ben Althouse, científico del Instituto de Modelado de Enfermedades en Bellevue, Washington, el fenómeno se puede explicar con una analogía: “Podemos comparar lo que ocurre con los contagios con lanzar un fósforo encendido a la leña… Si lanzas un fósforo que caiga en el lugar correcto el fuego subirá y se encenderá una fogata”
Según esto, para los investigadores es crucial entender por qué algunos contagios ocurren de manera más rápida en comparación con otros casos.
En un principio se creía que el promedio de personas que una persona enferma podía contagiar era de 2 o 3; los nuevos datos pueden dar cuenta de un número más exacto según el comportamiento de los contagiados.
En el caso de una persona infectada que conoce su estado y procede a un aislamiento oportuno, se espera que no contagie a nadie; en caso contrario, cuando una persona infectada desconoce su contagio, puede propagar el virus hasta a 20 personas.
Esto evidencia que el virus por Covid-19 genera un brote repentino que se traduce en una propagación masiva a través de unos pocos contagiados, diferente a virus como la gripa o la viruela que transmiten la enfermedad de manera lenta y constante.
En una investigación similar realizada por la Dra. Kristin Nelson en Georgia, Estados Unidos, se encontró que, de 9.500 casos de contagio ocurridos en el estado, el 2% de la población con el virus era el responsable del contagio del 20% de las personas enfermas.
Este hecho deja abiertas varias incógnitas sobre el origen de este fenómeno. Respecto a esto, se deben tener en cuenta diversos factores.
Según varios científicos, es necesario tener en cuenta aspectos como el tipo de actividad laboral que realiza una persona contagiada; para quienes deben tratar con personas constantemente, las posibilidades de contagio son muy altas.
El espacio de trabajo es también es un factor importante por considerar, ya que en espacios cerrados y con poca ventilación, la propagación del virus ocurre de manera más rápida.
Para la Dra. Nelson, el fenómeno de la superpropagación es una oportunidad para evitar estas condiciones y así controlar la propagación del mismo.
Fuente: El Espectador
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]