Salud Publica
Disminución de los embarazos tempranos en Colombia
Un gran avance en materia de prevención de embarazos en Colombia se ha logrado en los últimos años; según cifras del DANE, para el año 2019 en el grupo de mujeres entre los 15 y 19 años se presentaron 117.633 nacimientos. Es una cifra considerablemente baja en comparación con el año 2012 cuando se presentaron 155.890 nacimientos.
En el 2012 se presentaron 72 nacimientos por cada 1000 mujeres, mientras que para el 2019 fueron 57 por cada 1000 mujeres. Este avance se debe a las políticas para la atención integral de niños y adolescentes y en la prevención del embarazo adolescente.
El reto durante es hacia el fortalecimiento de las garantías y el acceso a los servicios de salud, en especial a los servicios de salud sexual y reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos.
Embarazo adolescente y el desarrollo sostenible
En la Semana Andina de la Prevención del Embarazo Adolescente 2020, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, hace un llamado hacia la importancia de la disminución de los embarazos en adolescentes.
Según Arbeláez, es necesario desnaturalizar a nivel social y cultural las uniones tempranas y el embarazo en menores de 14 años, tipificado como un delito. Recalca que en el 2018 se reportaron 5.442 nacimientos cuyas madres tenían entre 10 y 14 años.
Gran parte de los embarazos a temprana edad se presenta en el grupo de población con menores ingresos; el Gobierno Nacional debe dar cumplimiento a los objetivos del desarrollo sostenible: equidad, equidad de género, acceso a la educación de calidad, reducción de la pobreza, entre otros.
Se debe trabajar en conjunto con las comunidades y la población con más riesgos de contraer un embarazo temprano.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social- Universidad ICESI
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]