Salud Publica
Cómo reconocer y prevenir la violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder cometido por un miembro de la familia sobre otro miembro; con este abuso pretende someter, dominar, controlar o agredir de manera física, psicológica, sexual, patrimonial o de manera económica. Este tipo de violencia puede ocurrir dentro o fuera de la vivienda donde residen.
Esta se puede ejercer sobre cualquier miembro, sin distinguir género, edad u orientación sexual.
La violencia intrafamiliar se manifiesta de muchas maneras como, por ejemplo:
- Emite opiniones que te denigran, insultan o desprecian
- Limita las actividades diarias que realizas, como ir a estudiar o trabajar
- Limita la relación con familiares o amigos
- Se escuda en infidelidades o celos para controlarte
- Es agresivo de manera física y emite amenazas contra ti o tu familia
- Te obliga a tener relaciones sexuales contra tu voluntad
- Justifica su comportamiento en tus acciones
Entre los factores que promueven la violencia, se encuentran:
- Dificultad de comunicación en el entorno familiar
- Consumo de sustancias psicoactivas o alcohol por parte de un miembro de la familia
- Conflictos en la pareja como infidelidad, dependencia económica o emocional de la pareja
- Desacuerdos por opiniones sobre la pareja o la crianza de niños por parte de terceros (padres, hermanos, otros)
- Experiencias de violencia intrafamiliar en la crianza de los miembros
- Dificultades de índole económica, física o psicológica por parte de uno de los miembros
- Desconocimiento sobre el rol de los padres de familia y el manejo de conflictos
¿Cómo podemos prevenir la violencia intrafamiliar?
Es importante establecer normas dentro del ámbito familiar para tener presente los derechos y deberes de los miembros de la familia y de esta manera limitar la conducta. Además, es necesario que la comunicación al interior del hogar permita la escucha activa, promover la participación evitar las críticas y generar empatía con los miembros de la familia.
Si se presentan conflictos dentro del hogar, se puede solicitar la mediación de un tercero que genere espacios de consenso, neutralidad y confidencialidad. La búsqueda de ayuda y orientación profesional nos permitirá expresar con claridad las emociones; algunas técnicas de respiración y control de emociones generan efectos positivos al expresar nuestras opiniones de una mejor manera.
Si el comportamiento de la persona que ejerce violencia doméstica no logra reducirse, busca ayuda ante las autoridades antes de que pueda traducirse en violencia física; si hay presencia de niños que puedan sufrir esta violencia, busca ayuda para protegerlos. Las cifras en Colombia en lo corrido han evidenciado un aumento de la violencia intrafamiliar a lo largo del confinamiento debido a la pandemia; en lo corrido del año, de acuerdo a la Fiscalía General de la Nación, se han presentado 3.877 casos de violencia intrafamiliar.
Fuente: Mayo Clinic
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]