En el día mundial contra el cáncer celebrado el 04 de febrero, la OMS conmemora este día bajo el lema “Yo soy y voy a” con el fin de unir esfuerzos para el fortalecimiento de acciones dirigidas a reducir el impacto de esta enfermedad.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad que generar un crecimiento anormal e incontrolado en un grupo de células, generando la presencia de bultos llamados “tumores” (a excepción de la leucemia que es un cáncer en la sangre). Estos tumores pueden ser benignos o malignos.
Cuando se habla de un tumor benigno hace referencia a bultos no cancerosos y no representan una amenaza vital. No se propagan a otros organismos y crecen con lentitud. Pueden llegar a representar un problema para la salud si su tamaño es muy grande y genera incomodidad o presión en otros órganos.
Los tumores malignos, por otra parte, crecen más rápido en comparación a los benignos; tienen la capacidad de extenderse a otros organismos y destruir tejidos vecinos, conocido como “metástasis”. Este proceso implica la invasión al tejido sano, con la capacidad de dividirse y crecer; estos segundos escenarios se conocen como metástasis y a la enfermedad se le da el nombre de cáncer metastásico.
Al no recibir un tratamiento oportuno, los tumores pueden viajar por el torrente sanguíneo y el sistema linfático, afectando el sistema digestivo, nervioso y circulatorio.
Cifras en Latinoamérica
Según la OMS, se estima que cerca de 4 millones de personas en la región fueron diagnosticadas con cáncer en el año 2020, de los cuales 1,4 millones murieron debido a esta enfermedad. En los hombres, los tipos de cáncer más frecuentes son el cáncer de próstata, pulmón, colorrectal, vejiga y melanoma de la piel, mientras que en las mujeres la mayor incidencia de cáncer es de mama, pulmón, colorrectal, tiroides y cervicouterino.
Debido a la emergencia en el sistema de salud generada por el COVID-19, se estima que a nivel mundial la carga de enfermedad por cáncer aumentará en un 60% en las próximas décadas, afectando a los sistemas de salud de los países de ingresos bajos y medianos.
Prevención y acción
Existen ciertas condiciones o factores de riesgo que no podemos modificar, como edad o antecedentes médicos. Pero también existen ciertos factores que podemos controlar para reducir el riesgo de cáncer, como:
- Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de 6 tipos de cáncer, como cáncer de colorrectal, de mama, de boca, de faringe y laringe, esofágico, de hígado y de estómago.
- Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso se relaciona con el desarrollo de 12 tipos de cáncer; cuanto mayor sea el peso (especialmente en los adultos), mayor será el riesgo.
- Alimentación y nutrición: La ingesta constante de carnes rojas, carnes procesadas, exceso de sal y poco consumo de frutas y verduras, puede elevar el riesgo de cáncer.
- Actividad física: El fin del ejercicio físico es ayudar a reducir el exceso de grasa corporal y cualquier tipo de cáncer asociado.
- Tabaco: El humo de tabaco contiene más de 80 sustancias que pueden afectar nuestro organismo, aumentando el riesgo de cáncer de pulmón y de boca, además de otro tipo de cánceres. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte presentada en hombres con cáncer.
Fuente: Centros para la atención y control de la enfermedad
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]